Hoy en día la teoría mejor
aceptada sobre el origen de la vida en nuestro planeta es la que propusieron
Oparin y Haldane ambos trabajaron por separado pero los dos llegaron a la misma
conclusión.
Oparin sabía que en la Tierra no había oxigeno
antes de la vida La evidencia está en que cuando se extraen rocas con hierro,
este no está en forma de óxido sino en su forma metálica.
Antes de la aparición de la vida en la tierra existían
moléculas simples como el agua, metano, amoniaco pero debido a una serie de reacciones
químicas que se dieron en la superficie terrestre las moléculas inorgánicas se
transformaron formando moléculas orgánicas simples
Estas moléculas fueron arrastradas a los mares
debido a las lluvias torrenciales que se produjeron y fue hay en el mar donde
se formaron las primeras moléculas complejas las cuales al cabo de un
tiempo llegarían a reproducirse y a transformar el carbono en oxigeno.
pero todo esto de lo que hablaron Oparin y Haldane no era más que una teoría hasta que en 1953 un estudiante de Norteamérica
llamado Stanley Miller junto con el director de tesis Harold Clayton consiguieron elaborar un diseño que simulaba las condiciones fisicoquímicas
de la atmósfera primitiva demostrando así que era posible formar
compuestos orgánicos a partir de materia inorgánica.
Probaron esta teoría gracias a un sencillo aparato mezclando de gases ya unos electrodos los
cuales simulaban las descargas eléctricas producidas en la atmosfera primitiva
estos pasaban por un condensador y eran recogidos en
otro recipiente y tras siete días descubrieron que en el contenido del
recipiente había aminoácidos, entre otros compuestos orgánicos.